Mucho se ha hablado del cine peruano últimamente, gracias al nuevo éxito de Tondero “A los 40”, críticos, cineastas y público han dado distintas opiniones sobre la situación actual del cine nacional y como este es afectado por los nuevos “blockbusters cholos”.
Cierto cineasta la define como algo positivo para la industria, y le da el mérito a Tondero, por ser la productora de los dos más grandes “taquillazos” de la historia de nuestro cine, pero, a la vez se aleja de ella diciendo que no es la clase de cine que él quisiera hacer. Sin embargo, no deja de alabar su positivismo para el futuro del cine peruano.
Cierto crítico la define como una película más, sin pretensiones, sin escenas memorables, con “un par de escenas graciosas” y demás. En resumen, una comedia regular. Pero, también la ve como algo positivo para la industria cinematográfica.
Ahora viene mi opinión. Estamos ante un arma de doble filo. Me refiero a que en la visión de ambos cineastas, estos films se perciben como una nueva tendencia a seguir para el cine peruano en general, y quizá, dios no quiera, tengan razón.
Siempre me ha gustado ponerme en el peor de los casos, “eso te previene” reza algún cortometraje realizado, y es lo que voy a hacer en este caso: ¿Qué pasaría si se toma estas producciones como tendencia? Simple, el inicio de la “televisación” de nuestro cine.
Tanto “Asu Mare” como “A los 40” me parecen las versiones cinematográficas de programas como “Al Fondo Hay Sitio”, pura risa sin sentido que busca entretener a las masas. Ojo, yo no digo que todas las comedias deban tener un trasfondo político, espiritual y cósmico; pero corremos el grave riesgo de que las producciones de aquí en adelante sean puras comedias con Carlos Alcántara y demás “Pataclauns” de protagonistas, ya que esa es la fórmula ganadora, la “piedra filosofal” del cine peruano.
Quizá exagero, quizá Tondero nos sorprenda con la próxima “Días de Santiago” o mejor aún, la próxima “Caídos del Cielo”. Pero mis cálculos dicen que no, que ahora sigue otra comedia, tal vez protagonizada por otros actores (aunque con “machín” siempre presente) y en un ambiente más familiar con el peruano promedio (un “Asu Mare 2” viene a mi mente).
No es malo que la gente vaya a reventar el cine con producciones peruanas, pero es malo alabar una producción francamente mediocre, e ignorar propuestas realmente interesantes (El Mudo, Viaje a Tombuctú, El Limpiador). Debemos enseñar al espectador a ver cine peruano, pero no solo el que ya está masticado y listo para digerir y defecar (y en algunos casos ya defecado), sino el cine en empaque, al que hay que abrir, observar, cocinar, servir y saborear toda la vida.
Mi esperanza es que Tondero haya reunido suficiente capital para arriesgar con una propuesta artística interesante. Quien sabe que habrían podido hacer cineastas de la talla de Francisco Lombardi, Josué Méndez o los hermanos Vega con el presupuesto que tuvieron las producciones de Tondero. Esperen, aún no es tarde para averiguarlo.
2 comentarios :
Que inquietante que alguien vocifere que hay que enseñar al espectador peruano a ver cine cuando encuentra interesante el bodrio de "Viaje a Tombuctú" que es prácticamente otra propuesta televisiva pero con empaque de género dramático, con actuaciones patéticas y situaciones poco creíbles por la mala ejecución de la directora, quien parece crecerse bastante al hablar de su ridícula película. Y el que es responsable de escribir esto parece obviar que Francisco Lombardi hace rato (por lo menos una década) no hace nada mínimamente decente pero a pesar de eso se jura cineasta experimental, lo cual pone a flote su gigantesca ignorancia sobre la experimentación en el cine, osea que si ve películas de Eduardo Quispe, Fernando Montenegro, Raúl del Busto, Miguel Vargas o Juan Daniel Molero le explota el cerebro. Cineastas que dicho sea de paso no conoce el que publicó esto, ya que no hablaría de una tendencia de cine peruano en su totalidad si al menos conociera a uno de estos.
A ver, a ver.
1ero, gustos y colores, a ti te pareció un bodrio "Viaje a Tombuctú" genial, a mi no. No digo que sea una maravilla, pero no me pareció mala. Tiene un guión trillado que pudo ser más si no se llevaba por el camino fácil. Pero comprendo por completo su posición.
2do, lo mismo, gustos y colores, el hecho que tu creas que Lombardi no hace nada bueno hace rato pues es tu opinión, a mi me gustó mucho Mariposa Negra, aunque su Cuerpo Desnudo si me pareció una obra de teatro en pantalla. Sin embargo, su calidad de director no la discuto en ninguna de estas obras, están muy bien dirigidas en mi opinión. Basado en esto y en sus grandes trabajos anteriores, sostengo y tengo fe en que con un buen presupuesto y libertad creativa haría algo muy interesante.
3ero las tendencias las marcan acciones masivas, es decir que los proyectos que más gente apoye son los que generan el modelo a seguir por producciones futuras. Si los cineastas que usted menciona no tienen el peso de popularidad requerido para generar un movimiento masivo que siga a su trabajo(aunque sea injusto y sean cineastas descomunales)entonces NO pueden marcar tendencia en el cine nacional. En otras palabras, en ningún momento hablo de una "tendencia en cine peruano EN SU TOTALIDAD" como usted sostiene, sino en la tendencia de LA MAYORÍA de producciones del nivel logístico, económico y popular que las películas de Tondero.
Gracias por su comentario.
Publicar un comentario