No
está claro todavía entre los investigadores, cuáles son exactamente
las cualidades por las que, personas en situaciones verdaderamente sin
esperanza alguna como las relacionadas con historias de cáncer, muerte
de seres queridos, la quiebra de empresas, el quedarse desempleado
abruptamente, o sin pareja, o con historias de hijos de padres
alcohólicos, o drogadictos, sobreviven y salen adelante
como resultado
de una particular capacidad para sobrevivir (resilience), sin que estas
situaciones las ahoguen y las arrastren hasta el fondo. El termino
resiliencia viene de la palabra en ingles resilience que no tiene una traducción exacta en español, pero que significa capacidad de rebote ( bouncing back, pararse otra vez), una cualidad muy particular para resistir que evidencian los seres humanos sobrevivientes de crisis severas.
Las
investigaciones sobre esta característica humana para la
sobrevivencia, las inicio hace 40 años el doctor Norman Garmezy , hoy
profesor emérito de la Universidad de Minnesota en Minneapolis, quien
investigó cómo era que muchos hijos de padres esquizofrénicos no sufrían
de las terribles enfermedades psicológicas, propias de crecer en un
hogar con padres traumatizados. En los campos de concentración durante
la II guerra mundial, los sobrevivientes denominaban esta cualidad
"escudo plástico", con lo cual se referían a la habilidad para hacer
rebotar la adversidad. Más tarde el psiquiatra austriaco Víctor E.
Frankl, ideó su concepto de "terapia del significado" , que él
mismo utilizó como prisionero en el campo de concentración de
Auschwitz, cuando se imaginaba continuamente a sí mismo dando clases y
conferencias después de la guerra sobre la psicología de los campos de
concentración, de manera que el mundo conociera cómo había sobrevivido.
No
es ni la educación, ni la experiencia, ni el entrenamiento, ni el
conocimiento, ni la intuición lo que explica la resiliencia. Las
investigaciones más recientes documentadas en el trabajo de Diane L. Coutu, Harvard Business Review, May 2002,
evidencian que la resiliencia tiene tres pilares fundamentales que son
igualmente validos en los casos de enfermedades terminales, crisis
sociales, en las olimpiadas y en las organizaciones. Las tres
cualidades medulares de la resiliencia son: 1) Una fría comprensión y
aceptación de la realidad; 2) Una profunda creencia en que la vida sí
tiene significado, apalancada en valores muy sólidos; y 3) Una extraña y
misteriosa habilidad para improvisar, para "inventarse una" en medio de la adversidad.
1) Comprendiendo la realidad.
Las
investigaciones evidencian que los sobrevivientes de la adversidad
(las personas con resiliencia), tienen una comprensión de la realidad
lapidaria y con los pies muy puestos sobre la tierra, mas allá de
ilusiones justificadoras, de lo poco que le guste esa realidad y de lo
aterradora que ésta sea. Para cambiarle la perspectiva a una
desmoralizada fuerza de venta como la que existe hoy en Venezuela por
ejemplo, seguro que es una herramienta útil fortalecerles su sentido de
oportunidades en medio de la crisis. Pero para afrontar la terrible
situación que viene, se requiere más que optimismo. Es indispensable
una fría comprensión de la devastadora realidad. A veces, la gente con
menor resiliencia, llama pesimismo a esta manera de enfrentar
situaciones de extraordinaria desventura. Como enfrentar la realidad es
normalmente muy desagradable y emocionalmente devastador, solo la
resiliencia protege a las personas de tales efectos.
2) La búsqueda de significado.
A
la habilidad para ver las situaciones con mucho realismo, le sigue la
particular habilidad para construir y darle sentido a los momentos
terribles. Todos conocemos personas que ante situaciones devastadoras
lo primero que hacen es llevarse las manos a la cabeza y gritar, o
llorar desesperadamente diciendo, ¿cómo puede estar pasándome esto a mí? .
Este tipo de personas se ven a sí mismas como víctimas y viven esas
experiencias demoledoras con la certeza de que no aportan ningún
aprendizaje ni significado a sus vidas. Las personas con resiliencia,
identifican y elaboran construcciones subjetivas significativas del
sufrimiento, a partir de las cuales crean sentido de vida para ellos y
para los demás.
Las investigaciones evidencian que, las personas con resiliencia, en vez de preguntarse "¿por qué yo, por qué me está pasando esto a mí?" , se preguntan "¿por qué no?" .
Al hacerse esta pregunta, comienzan a plantearse objetivos pequeños y
específicos de todos los días, que les alumbran el camino con la misma
certeza de que el sol estará allí mañana otra vez, a pesar de la
adversidad inclemente. Esta construcción de significado todos los días
es la mejor conexión con el futuro, porque hace manejable el presente,
removiendo la sensación de que ese presente es gigantescamente agobiante
y desesperanzador. El reto con el significado situacional es que se
diluye con facilidad, la adversidad lo hace desaparecer rápido, y no
porque uno lo haya encontrado una vez, el significado se va a mantener o
uno lo va a encontrar de nuevo con facilidad, una vez haya
desaparecido. Las personas resilientes conocen esta amenaza muy bien. Y
saberlo se convierte en una cualidad para sobrevivir: ¡nunca lo
olvidan!. Las personas que mejor y más rápido construyen significado en
la desventura, evidencian tener un sistema de valores muy arraigados.
Los valores personales son vitales, porque son caminos para interpretar y
darle forma a los eventos en un entorno de desesperanza e infortunio.
Como la iglesia católica por ejemplo, cuyo inmutable sistema de valores
le ha permitido sobrevivir guerras, corrupción, chisme, cinismo,
pedofilia, narcotráfico, sobornos y homosexualidad por más de 2000 años.
3) La habilidad para "inventarse una"
Improvisar en medio de la desventura y el infortunio con lo que se "tenga a la mano" ,
es la tercera cualidad de la resiliencia. Se trata de cierto tipo de
creatividad e inventiva, aparentemente loca e ilógica, que permite
improvisar soluciones sin contar con las herramientas y recursos
apropiados. Las personas resilientes sacan lo máximo de lo que no
tienen, le inventan usos nada comunes a los objetos a su alcance. Así lo
han demostrado las experiencias de personas en los campos de
concentración. La experiencia de UPS en el estado de Florida durante
los mortales y devastadores huracanes de la década del 90, pasó a la
historia como uno de los casos más notables del "inventarse una organizacional" .
Y tú hermano , lo que estas viviendo hoy en este difícil trance de
desventura e infortunio político, económico y social es muy grave y se
va a poner peor, pero es muy real, te puedes inventar una en medio del
caos y tu vida sí tiene sentido, porque tú eres una persona con la
cualidad para sobrevivir y salir adelante en medio de la adversidad.
Texto: ContraTodo
No hay comentarios :
Publicar un comentario